El Circuito San Juan Villicum está ubicado en el departamento Albardón, a 10 kilómetros de la Ciudad de San Juan. Se inauguró el 14 de octubre del año 2018 con la competencia del World Superbike, primera carrera de motociclismo de carácter internacional en la provincia, y primera vez que esta categoría visitaba el país.
El trazado, diseñado por el arquitecto Leonardo Stella, tiene una longitud de 4.254 metros. La pista presenta dos circuitos alternativos que son el número 2 de aproximadamente 3500 metros, y el número tres de 2500 metros. Además tiene constantes subidas y bajadas a lo largo del trazado, generadas artificialmente a través de movimientos de suelo.
La primera carrera de automóviles se realizó el 18 de noviembre del mismo año con el Turismo Carretera y TC Pista. En el año 2018 estos eventos revolucionaron la provincia, y llegaron personas de diferentes partes del país y del mundo. Esta majestuosa obra, ubicada en un predio de 117 hectáreas, está emplazada en el Valle de Tulum, con un paisaje natural que revitaliza a quienes lo visitan. Además, está posicionado como un polo turístico internacional, y homologado por las Federaciones de Motociclismo (FIM), y Automovilismo (FIA). Esto último quiere decir que la pista cumple con todas las especificaciones requeridas por ambas federaciones internacionales.
Además este complejo deportivo y turístico de la provincia puede recibir a otras categorías nacionales como el Turismo Nacional, Super TC 2000 y Top Race. En el plano internacional, llegó el Superbike en el año 2018 y 2019, y se preveía que estuviera presente este año, pero la pandemia de COVID-19 lo impidió. También se pueden presentar el Indy Light, categoría estadounidense con la cual el Gobierno de San Juan mantuvo conversaciones en una oportunidad. Cabe destacar que fue escenario para la llegada de la sexta etapa de la Vuelta Internacional a San Juan, en los años 2019 y 2020, y se realizó una maratón que convocó a 25000 atletas.
El complejo presenta 64 boxes perfectamente diseñados, y cada uno cuenta con servicios de electricidad. En este sector se construyó un hospital equipado para casos de emergencia. Junto al autódromo Internacional de Termas de Río Hondo, son los mejores circuitos en cuanto a infraestructura.
El predio cuenta con la pista para autos y motos, sector de boxes, sector de la técnica y cinco tribunas. Actualmente la única tribuna techada es la de boxes, pero en otro plan de obras el objetivo es techar diferentes zonas como las Tribunas para Discapacitados, Fin de Recta, Panorámica y Premium. También entre las planificaciones se encuentra la construcción de una confitería y un hotel cinco estrellas, para que disfruten los turistas nacionales e internacionales. En boxes hay cuatro puentes que conectan la parte inferior con la tribuna que está ubicada arriba de dicho sector.
Estadio Aldo Cantoni
El comienzo de la transformación del Estadio Aldo Cantoni arrancó en el año 2016, en vísperas de sus 50 años de inauguración. Las primeras modificaciones se presentarían en su cara visible con la colocación de una pantalla gigante, considerada una de las más grandes del país, en toda la esquina de la entrada principal. Junto a ella se renovó la marquesina con el nombre del edificio iluminada en su totalidad. La pintura exterior se planificó conjuntamente con la interior y en coincidencia los colores oficiales del Gobierno de San Juan.
El interior del Coloso no desentona con el resto. En las tribunas norte y sur se colocaron dos pantallas led 4X5 metros que reemplazaron a los viejos tableros electrónicos. Asimismo, debajo de las cabinas se situaron otros de tipo led. Se pintó en su totalidad, colocando iluminación a cada uno de sus pasillos y se cambiaron las puertas de los cinco accesos al mismo y se selló el techo para evitar filtraciones.
El gran colorido interior lo brindaron 800 butacas colocadas en la platea oeste, con tonos rojo, naranja y blanco. La completa renovación de vestuarios, agrandando los espacios y colocando mobiliario específico en los camarines constituyó un detalle de avanzada. Por otra parte, la sala de prensa se adaptó para 100 personas y las oficinas administrativas recibieron grandes mejoras.
La joya de toda la obra es sin dudas el imponente y nuevo equipo de climatización, algo muy apreciado por deportistas y público en una provincia de clima riguroso como es el sanjuanino.
En 2018 se concretaría un cambio fundamental en la iluminación interna del estadio con la colocación 70 proyectores led de última generación. Estos permiten lograr niveles de iluminación media por encima de los 1700 lux promedio en un escenario general, haciendo apto el campo de juego para la transmisión de eventos en alta definición. Este cambio se completó con la normalización y refacción de la instalación eléctrica de todo el estadio, adaptándolas a los nuevos requerimientos de seguridad.
Finalmente, las instalaciones sanitarias fueron remodeladas por completo. Se renovaron las instalaciones, artefactos, revestimiento y diseño y se incorporaron sanitarios adaptados para personas con discapacidad. En el sector de camarines se incorporaron bañeras frío-calor, lo que sin dudas permitió un salto de calidad en las prestaciones para los deportistas de alto rendimiento que utilizan el estadio.
Las obras de Estrella
El Sporting Club Estrella fue creado en 1933 y 86 años después ha sido objeto de una obra transformadora que consta del techado de una superficie de poco más de 1.400 metros cuadrados, ejecutado con paneles prefabricados que garantizan el aislamiento térmico del estadio.
A diferencia de los techados de hockey sobre patines efectuados en clubes de San Juan, el de Estrella tiene los laterales cerrados, con carpintería de aluminio y placas de policarbonato en lugar de vidrio, por razones de seguridad.
El viejo piso de granito de la pista fue completamente removido y reemplazado por un contrapiso sobre el cual se montó el parquet de guatambú, una madera de primera calidad. El piso abarca la superficie destinada al campo de juego, rodeado por un contrapiso de cemento alisado.
El sistema de iluminación instalado es de tipo led alterna con luminarias de 600, 500 y 400W acorde a las variaciones formales de la cubierta y los diferentes sectores a iluminar. En promedio, alcanza un nivel lumínico de 900 lux que habilita la televisación de los partidos que allí se desarrollen. Además cuenta con sistema especial de spot led que se activa como luces de emergencia en caso de cortes de energía.
Los trabajos también incluyeron la construcción de nuevos vestuarios y las mejoras en las instalaciones eléctricas y sanitarias y pintura general del complejo con capacidad para 3.000 espectadores.
El único club de boxeo argentino techado
El Club “Julio Mocoroa" nació el 12 de mayo de 1938 como homenaje a un boxeador que fue ídolo nacional en las décadas del 20 y 30 del siglo pasado. En Concepción se reúnen los amantes del boxeo para poder disfrutar de largas noches de combates y desde el 2017 lo pueden hacer bajo techo.
Un total de 1.300 metros cúbicos, entre techo y cerramientos laterales, se realizaron con chapas y sus respectivos aislantes térmicos.
La luminaria del club se renovó completamente. Todos los sectores fueron dotados por lámparas led de última generación.
Además, se refaccionaron totalmente las tribunas, toda la estructura se reforzó con cemento. También, se reformó el techo del gimnasio, los camarines y sanitarios.
Cuatro polideportivos departamentales techados
La premisa era federalizar el deporte. Que el deporte de San Juan no conociera de puntos limítrofes. En ese orden crecieron instituciones de toda la provincia, pero también se brindaron obras deportivas muy importantes como la construcción de cuatro polideportivos municipales.
En diciembre del 2018 el polideportivo de la Unión Vecinal de Villa del Salvador quedó incorporado al grupo de instituciones con sedes techadas gracias al plan de infraestructura deportiva del Gobierno.
En total constituye una superficie cubierta de unos 1600 m², en tanto el sistema de iluminación está integrado por 30 lámparas led, dispuestas en seis hileras, con cinco luminarias por cada una de ellas. El nivel lumínico que alcanza dicho sistema permite incluso el desarrollo de competencias profesionales a nivel nacional.
Casi un año después, en noviembre del 2019, se inauguró el Complejo Deportivo y Cultural La Superiora. El monumental proyecto se ejecutó en el predio que ocupó hasta los años 70 una de las bodegas más emblemática de la provincia, y que permaneció en estado de abandono casi tres décadas.
El complejo abarca alrededor de 7,5 hectáreas y prevé una capacidad para 2500 espectadores. Detrás del Estadio Aldo Cantoni, es el más grande del Gran San Juan. El campo de juego posee una orientación norte-sur, para aprovechar mejor la luz natural. Entre sus principales características, se destacan las tribunas "plegables" de la cabecera norte, que liberan espacio para montar un escenario y transformar la sede en un lugar para realizar recitales musicales y otras expresiones artísticas.
El recinto cuenta con albergue para deportistas, debajo del ala este y un sector de sanitarios para el público y vestuarios para deportistas, bajo el ala oeste. La superficie de la pista es de parquet pulido, adaptada para la práctica de vóley, básquet y hockey sobre patines, ya que cuenta también con las barandas reglamentarias para el desarrollo de este deporte.
Un mes después de inaugurar ese complejo; quedaron inaugurados, en días consecutivos, los polideportivos “Marta Orellana”, en San Martín, y “Enólogo Marcelo García” en Pocito.
El polideportivo “Marta Orellana" contempló la construcción de un playón multiuso cuya medida es de 40 metros de largo por 20 metros de ancho y una altura promedio de 12,6 metros. Este espacio físico está techado (2350 m2) y su capacidad exacta es de 1050 espectadores. En lo que respecta a las comodidades en su interior, este estadio está equipado con aire acondicionado, tribunas móviles, vestuarios, sanitarios y la iluminación de tipo LED.
Además de esta estructura deportiva, el Complejo Deportivo del departamento cuenta con un salón de usos múltiples de 330 m2, una pista de atletismo de concreto asfáltico –de 400 metros y seis carriles- y diversos espacios verdes y recreativos. Por otro lado, próximamente quedará en óptimas condiciones una cancha de césped sintético para la práctica de hockey. Comprometido con el camino de la Revolución Deportiva, la idea del gobierno local era ofrecerle a la comuna un complejo polideportivo que sea de vital importancia para la vida social de quienes habitan el departamento y zonas aledañas.
Por último, el nuevo estado de Pocito denominado “Enólogo Marcelo García” comenzó a construirse en 2017 con el montaje de una estructura metálica sobre un playón de 30 x 50 m, con una superficie de 1.500 m2 apta para el desarrollo de deportes tales como básquet, vóley, hándbol, futsal, hockey sobre patines, etc. El mencionado techo metálico tiene una altura reglamentaria para el desarrollo de estas disciplinas.
A principios del año 2018 se decidió dotar al sector de tribunas para el público, con estructuras premoldeadas de hormigón. Se amplió la superficie cubierta en casi 400 m2 para poder contener tribunas en los frentes norte y sur, con lo que se llegó a una superficie cubierta de casi 2.000 m2.
El acondicionamiento de las instalaciones incluyó las refacciones y ampliación de los sanitarios existentes en el sur de la nave principal, los que fueron reacondicionados y adaptados para su funcionamiento como vestuarios para las otras disciplinas que se practican en el predio, tales como rugby, hockey sobre césped, atletismo, y que en esta primera etapa serán utilizados también para las disciplinas bajo techo.
La intervención se completó con el tratamiento de los espacios exteriores, que incluyen la realización de más de 1.100 m2 de pisos de hormigón en terraza de acceso, rampas, veredas exteriores, y la parquización de los espacios adyacentes.
Pista David Lappartient
Con Gonzalo “Chalo” Molina como abanderado de los riders de bicicross, el Gobierno de San Juan decidió apostar por realizar grandes cambios en la pista para que pueda ingresar en el plano Internacional.
Una de las obras más importantes fue el partidor y la pavimentación. El primero, es uno de los puntos fundamentales para dicha competencia. En esta ocasión, fue una obra terminada con una altura reglamentaria de 6 metros. En cuanto a la pavimentación, se agregó en algunos tramos, especialmente en los ingresos a las cuatro curvas.
Por otro lado, la parquización y los peraltes se llevaron a cabo fundamentalmente en los espacios que separan los distintos tramos de la pista de 480 metros. Las cuatro curvas peraltadas han sido pintadas con las inscripciones que exige la UCI para las competencias que tienen su reconocimiento. Además de modernizar toda la luminaria del lugar.
Con esos arreglos se logró realizar la única competencia HC dentro de la UCI fuera de Norteamérica o Europa. Mariana Pajón, la rider más importante de la historia de Colombia y dominadora absoluta a nivel mundial de este deporte, fue la presencia estelar del evento realizado en la pista denominada “David Lappartient” en honor al presidente de la Unión Ciclista Internacional que visitó San Juan en 2018.
Clubes de Rugby a la altura de Los Pumas, Inglaterra y Gales
Una de las decisiones importantes del Gobierno fue traer grandes eventos a la provincia y apoyar a los clubes para que con su trabajo puedan generar nuevas obras. Fue así que la Secretaría de Deportes decidió que los clubes sanjuaninos vendan las entradas para los partidos que jugaron Los Pumas, fueron Inglaterra y Gales, y lo recaudado lo inviertan en obras.
Huazihul logró contar con un nuevo gimnasio con equipamiento de última generación, la mejora del suelo, sembrado y automatización de riego en cancha 1, mejoramiento de vestuarios y pintura de todas las instalaciones y la reparación de H de la cancha 2, fueron las reparaciones que logró realizar la familia del Cacique, que luego recibió en sus instalaciones al seleccionado de Gales en el 2019.
El San Juan Rugby también apostó por un nuevo gimnasio vidriado y remodelaciones de las canchas con sistema de riego, resembrado y luminarias para el predio en el cuál entrenaron Los Pumas tanto en el 2018 como en el 2019.
La Universidad Nacional de San Juan realizó obras en el anexo que tiene en Pocito. Como el San Juan, apostaron a obras de riego y resembrado de la cancha en la que cerca de 700 chicos corren con la ovalada en la mano. Allí también se edificaron los vestuarios y los baños y también se renovó la fachada de ingreso. También se armó una galería para que se pueda disfrutar de los terceros tiempos. Inglaterra, actual subcampeón del Mundo, entrenó en el predio en 2018.
Si bien, Alfiles y el Jockey no recibieron a seleccionados internacionales, si pudieron materializar la construcción de un gimnasio y un grupo de sanitarios, en el caso de los Elefantes de Punta de Rieles, mientras que los de Rivadavia consiguieron la habilitación de un gimnasio, y un sistema de riego por aspersión de sus canchas.
Más iluminación para más y mejor Tenis
En el marco de las series de Copa Davis disputadas en San Juan, los clubes de tenis lograron realizar obras con el dinero que ganaron por las entradas de los eventos. Todos apostaron por mejorar sus luminarias.
El Jockey Club compró un moderno sistema lumínico para las canchas compuesto por cuatro columnas metálicas de 9 metros de altura, dotadas cada una con cuatro lámparas LED de 150 watts, lo que hacen un total de 2.400 watts en todo el perímetro deportivo. El sistema en conjunto otorga en promedio 500 lúmenes por metro cuadrado.
En el Lawn Tenis se inauguró el nuevo sistema de iluminación de sus canchas y en el Banco Hispano, una obra de similares características además de un gimnasio cubierto de aproximadamente 400 m².
En el Club Banco Hispano se cumplió la segunda de las inauguraciones de iluminación, además de un gimnasio cubierto, de similares características técnicas a los techados que se han realizado en los estadios de hockey sobre patines. En otro sector del predio, más precisamente donde se localizan las canchas de tenis, se habilitó el nuevo sistema de iluminación LED compuesto por 24 lámparas que alcanzan a un nivel lumínico de 700 lux.
Canchas de césped sintético para los clubes de San Juan
Sin lugar a dudas, la Asociación Sanjuanina de Hockey sobre Césped y Pista fue uno de los grandes beneficiados de las gestiones de infraestructura del gobierno provincial. En total fueron siete canchas de césped sintético de arena.
La entrega fue muy federal con la intención de que el hockey continúe expandiéndose en toda la provincia. La Cooperativa Justo P. Castro recibió en Caucete, en Jáchal el Aeroclub Frontera, Lomas y UDAP en Rivadavia, UVT en Rawson, Richet y Zapata en Santa Lucía. Además se entregaron dos canchas de mini hockey en el departamento Albardón.
El Ambrosini listo para recibir a la TV
En el cumpleaños número 44 de la creación de la UNSJ, se realizó el acto de inauguración del gimnasio Norberto Ambrosini. El histórico polideportivo del Complejo El Palomar recibió un mimo por parte del gobierno y quedó listo para poder recibir grandes eventos como por ejemplo la Liga Nacional A1 de vóley.
El techo fue uno de los cambios más importantes. Se refaccionó el techado que tenía filtraciones, y el cambio más notorio fue un nuevo acceso vidriado para los eventos deportivos.
Además, un nuevo sistema de iluminación, que permite la televisación de partidos y una mano de pintura también fueron ítems importantes en la renovación del microestadio, que demandaron una inversión de 5 millones de pesos, aportados por el Gobierno de la Provincia, en el marco del convenio que sostiene con la casa de estudios.
El atletismo tiene su lugar
En 1996 Marta Orellana logró una hazaña. Se convirtió en la primera mujer sanjuanina en participar de unos Juegos Olímpicos. Compitió en atletismo, en los 800 metros. En esa especialidad llegó hasta las semifinales. Una proeza si se tiene en cuenta que no podía entrenar en una pista sintética en San Juan. Tenía que hacerlo fuera de la provincia. Pero desde el 2019, con una fuerte inversión del Gobierno provincial, San Juan logró alcanzar un sueño para el deporte madre, contar con la primera pista provincial sintética de atletismo.
La flamante pista de atletismo se inauguró en los pasados Juegos Binacionales de Integración Andina Cristo Redentor. Lleva el nombre de Jesús ‘Ñandú’ Morales, identificado como el padre del atletismo en la provincia, fue la primera de una serie de obras proyectadas para convertir al CEF en un centro deportivo de alto rendimiento, con una infraestructura que permitirá el desarrollo de disciplinas a nivel local, de sus representantes en competencias nacionales e internacionales, que desde ahora en más contarán con un escenario no solo de competencia en San Juan, sino también de entrenamiento, que les permita simular las condiciones de competencia en otros escenarios del país y del mundo.
Es la primera pista sintética de la provincia. Cuenta con una superficie aproximada de 6000 m2 que incluye un campo verde en su zona central para la práctica de deportes complementarios como lanzamiento de bala, disco, salto con garrocha, entre otros.
La pista, en forma de óvalo, posee un total de ocho carriles que se utilizan en su totalidad para las carreras de 100 metros. En tanto que para las de 400 metros, sólo se usan 6 de ellos. Fue realizada con el producto STOBITAN SW, resistente a los rayos UV, antideslizante e impermeable y de excelente adherencia. Beneficios que sin dudas ayudan al buen rendimiento de los deportistas.
Cabe destacar que la pista superó exitosamente los más rigurosos controles de calidad realizados por la entidad mundial World Athletics (anteriormente conocida como Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo - IAFF) recibiendo la certificación Clase 2.
Con la nueva pista, San Juan se convirtió en la décima provincia Argentina en contar con una obra semejante destinada al Atletismo. El selecto grupo lo componen: Buenos Aires con tres, Entre Ríos, Mendoza y Santa Fe tiene dos cada una. Además, Córdoba, La Pampa, Chaco, Chubut y Salta cuentan con una. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires también tiene pistas de atletismo. Dos en el CENARD y dos que construyeron para los Juegos Olímpicos de la Juventud realizados en 2018.
El nuevo Velódromo se asoma en la Ciudad Deportiva
Transitando por la renovada ruta 40 se puede apreciar una imponente estructura junto al Estadio del Bicentenario. Se trata de la construcción del nuevo velódromo por el cual San Juan sueña despierto, el Vicente Alejo Chancay, que será el recinto ciclístico techado más grande de Latinoamérica.
La imponente estructura ya cuenta con la cubierta que albergará el Velódromo propiamente dicho. Tiene forma de óvalo y ocupa una superficie de más de 27000 m2. El edificio total será totalmente cubierto y dicha estructura está conformada por una estructura metálica con aislación térmica.
La estructura está sostenida por columnas de más de 36 toneladas, las cuales ya fueron colocadas en su totalidad.
El velódromo es el primero que se construirá en Argentina con estas características y bajo las normas de la Unión Ciclista Internacional (UCI). La pista será totalmente de madera con un sistema especial multilaminar que se traerá de Finlandia. También contará con túneles de ingreso para los equipos de ciclistas y el ingreso de ambulancias en caso de emergencias. Su obra está inspirada en el velódromo de Berlín.
Dicho velódromo se realiza con el asesoramiento y constructor de pistas del mundo como es el caso de Peter Junk, de Canadá, quien ha realizado más de 25 pistas alrededor del mundo, y en este caso ya está muy avanzado el proyecto de dicha pista.
El circuito tendrá un recorrido de 250 metros, con un ancho de 7 metros con peraltes e inclinaciones mínimas de 12º y máximas de 50º, más una pista de seguridad de 4.00 de ancho, todo esto totalmente de madera.
Dicha pista se realiza en un edificio totalmente cerrado y con acondicionamiento térmico, con capacidad para 6.000 espectadores sentados, que contará con todas las comodidades y servicios necesarios como los mejores velódromos internacionales. Contará con ingreso peatonal y estacionamiento vehicular para el público, como ingreso independiente para deportistas y equipos.
El edificio tendrá una superficie aproximada de 12.000 m2 de forma oval, con una estructura tensada y gracias a la tecnología de última generación será un nuevo icono de este deporte tan popular.
La nueva infraestructura permitirá albergar eventos internacionales en pista, poniendo a San Juan como polo de desarrollo argentino y sudamericano. Un nuevo lugar para que la provincia siga soñando despierta.